¿Se puede circular por la M-40 sin pegatina?

Gonzalo Fernández
Redactor
Publicado en 17 julio, 2025
Descubre si se puede circular en la M-40 sin pegatina medioambiental

Moverse por las grandes ciudades españolas está cambiando cada vez más rápido y esto, en buena parte, se debe a las nuevas leyes y normativas que están transformando el mundo del automóvil.



Europa inmersa en la lucha contra la contaminación y, como parte de ese compromiso, se han establecido límites mínimos de emisiones contaminantes que todos los países tienen que cumplir. Para ello, muchos países han optado por implementar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las ciudades con mayor población y tráfico, restringiendo el acceso a los vehículos catalogados como altamente contaminantes.



Las ZBE de Madrid han dado mucho de que hablar, ya que han ido evolucionando con el paso de los años hasta prohibir circular por la M-40 a los coches sin pegatina, algo habitual en algunos de segunda mano. Estas restricciones en la M-40 están en fase de evolución ya que todavía, los vehículos empadronados en Madrid pueden seguir circulando y aparcando en las localidades interiores de esta carretera.

¿Qué es la M-40 y cuál es su relevancia?

La M-40 es una autopista que rodea la ciudad de Madrid y mide aproximadamente 63,3 km con un radio medio de algo más de 10 km con respecto de la Puerta de Sol y ahora es el punto clave en las restricciones a los coches en Madrid.

Se trata de una carretera fundamental para la movilidad de Madrid ya que descongestiona el tráfico en la ciudad, conecta con las principales autovías y autopistas y da acceso a áreas industriales, comerciales y residenciales, así como al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Circular por la M-40 sin etiqueta ya es un problema, especialmente para aquellos que no son residentes en Madrid puesto que todo el municipio de Madrid cuenta con una ZBE que multa a los vehículos A con hasta 200€.

¿Sabías qué...?

Francia ha eliminado las ZBE en más de 40 ciudades donde las tenía establecidas debido a la presión social y a cuestiones políticas. El país galo fue el precursor de estas zonas y ahora es el primero en cerrarlas, pero ¿seguirán la misma estela el resto de países europeos?


Al final es una medida tomada de manera individual por cada país, no por una exigencia europea. De momento Madrid ya ha prorrogado las restricciones a los empadronados por un año y, de momento, no hay nuevas noticias al respecto.